domingo, 23 de febrero de 2025

Y DE REPENTE LO RARO SE VUELVE NATURAL…

Desde hace más de 25 años soy docente, y siempre he dicho que elegí esta carrera porque quería transformar miradas en la sociedad desde la educación; y no con contenidos, sino con la vida.

Confieso que mi primer miedo cuando recibí el desafío de ser directora de segundo grado (año 2000) fue el imaginar qué podían pensar los padres de familia de esas niñas, que su maestra tuviera una condición tan estigmatizada como lo es el enanismo. Y como parte de mis temores, busqué algunos “y si no”… “Y si no alcanzo al tablero, ¿qué hago?”, “Y si no logro manejar un curso de niños de mi tamaño” y muchos otros que, cuando aparecían, se enfrentaban y me fortalecían. Todo eso fue parte de mi proceso de enfrentar y superar los muchos retos que implica no solo tener una condición física, sino también reconocer los propios prejuicios y miedos. Pero siempre supe que Dios me plantó en el lugar donde Él sabía que yo florecería alto; Él escribe en mí, para que luego yo escriba; y lo primero que me regaló fue unas jefas, religiosas, que confiaron en mí, más que yo misma en ese momento, y me dieron el empujón y la confianza necesaria, como se le da a alguien que quiere aprender a montar bicicleta y se suelta para que aprenda a andar solo…

Ser directora de segundo grado fue la mejor experiencia para el resto de mis días, porque esas niñas me sanaron, rescataron y alimentaron a mi niña interior; y no sólo ellas crecieron conmigo, yo también crecí con ellas.

Siempre tuve religiosas y compañeras docentes que me animaban y apoyaban; y el reto del tablero se superó con una escalera, que no sólo yo usaba, sino que también la usaban las niñas; y eso me enseñó que para “crecer, hay que subirse a la silla”; pero no es una silla de madera, ni de ningún otro material; la silla de los sueños, de los “yo sí puedo”, es mental y espiritual. Y eso lo aprendí en la medida en que quise saber ser una buena maestra para ellas.

Los papás nunca se cuestionaron nada, porque sus hijas estaban creciendo sensibles a las necesidades y diferencias de los demás, y más que fijarse en las apariencias, estaban aprendiendo a ver la grandeza y belleza que va por dentro y que se logra percibir cuando se transforma nuestra mirada.

Con el tiempo, pasé de ser maestra de primaria a ser animadora pastoral, y ahora el desafío era acompañar a niños y jóvenes de todas las edades en su crecimiento espiritual, darles a conocer el evangelio y enseñarles a sentir el amor de Dios, que los amó desde que los soñó y los creó.

Los miedos y los “y si…” volvieron, esta vez con más fuerzas y más grandes; porque con el tiempo, enfrentar desafíos es como enfrentar gigantes. Pero cuando comprendo que simplemente tengo que dejar que sea Dios el que actúe y ser coherente entre lo que digo y vivo, todo lo demás se va dando, con tropiezos, errores; que me tumban, me debilitan, pero cuando los supero de la mano de Dios, me dan fortaleza y sabiduría para lo que venga…

Ya la baja de estatura no era la dificultad, sino que además superé una cirugía en la que me tocó volver a aprender a caminar; ahora uso un bastón y no doy clases de pie. Pero muchos de estos jóvenes que hoy acompaño y educo son aquellos a los que he visto crecer, para quienes lo raro se les convirtió en natural; medirse conmigo, es la prueba de que han crecido; hacerme preguntas curiosas de lo que ven, es lo más inocente, sano y espontáneo que puede suceder; verme caminar con torpeza y lentitud los impulsa a darme la mano, y ayudarme a llevar mis cosas. Y los que llegan, se contagian de su mirada y sensibilidad. Para ellos lo que en la calle puede causar morbo o curiosidad, se ha convertido en lo más natural; porque ya tienen una forma de ver diferente.

Desde hace 5 años llegó Alana; ella, como yo, tiene enanismo… y ver a Alana a sus casi 8 años correr, jugar, ser una más en cada uno de los rincones del colegio, me doy cuenta de que algo se ha logrado.

Y cada nuevo año, cuando llegan niños, jóvenes y padres nuevos, no pueden disimular en un primer momento la sorpresa que se llevan cuando ven a una maestra con una condición que en el mundo está tan estigmatizada. Pero casi que enseguida, eso raro con lo que tropiezan sus ojos, se vuelve natural, cuando se dan cuenta de que nadie se fija en ello; que hasta a mí misma se me olvida y que me desenvuelvo en mis labores como lo haría cualquier persona en mi puesto.

Solo cuando me detengo y reflexiono es cuando recuerdo que mido 1,20 de estatura, camino con un bastón y tengo dolores crónicos, pero todo eso ha sido la página en la que Dios ha querido escribir lo que quiere que los demás lean y vean en mí; simplemente me siento demasiado agradecida y satisfecha, porque creo plenamente que, aunque falta mucho por hacer en el mundo y no es nada fácil, sí es posible educar a la sociedad en el respeto, la tolerancia, la inclusión y la dignidad de cualquier persona que tenga alguna condición, porque en este mundo cabemos todos y nuestras diferencias tienen el mismo valor. KR



domingo, 9 de febrero de 2025

AMO

Amo la idea de imaginar, que Dios me soñó así tal cual...
Amo el haber aprendido amarme, cuando aprendí con sus ojos, mirarme...
Amo mis piernas, aunque a veces estén cansadas y adoloridas, pero las amo por no rendirse a llevarme...
Amo mis manos y lo que con ellas hago, amo y admiro todo lo que crean y hacen…
Amo mis ojos y esa manera con la que han aprendido a mirarme, para poder amarme…
Amo mis oídos y ese talento que tienen de escuchar lo que deben y hacerse sordos cuando las palabras pueden limitarme o dañarme…
Amo aprender a amar cada parte de mi cuerpo, porque entendí que no fue una mutación, sino esa obra que Dios dibujó y se inspiró cuando quiso crearme…
Amo mi cuerpo con sus medidas, aunque no encaje en ninguna parte…
Amo cada uno de mis procesos, en los que, de no aceptarme, aprendí a amarme…
Amo cada error que he cometido, porque al final, me enseña a perdonarme…
Amo el poder darme cuenta a tiempo, que puedo pedir perdón o disculparme…
Amo sentirme tan imperfecta, porque así no dejo nunca de esforzarme…
Amo el momento, en el que entiendo, que puedo hacer las cosas mejor que antes…
Amo reírme de cualquier bobada, y querer que otro se ría conmigo,
Amo ese lugar que tengo dentro de mi, donde me refugio y soy feliz.
Amo las charlas que tengo conmigo misma, cuando me regaño, me doy consejos y hasta me digo lo bien que lo estoy haciendo.
Amo atreverme a hacer tantas cosas, que muchos no hacen porque se creen muy grandes.
Amo sentirme tan pequeñita, que no dejo nunca de disfrutarlo todo y asombrarme.
Amo celebrarme mi cumpleaños y sentir que es el día más especial del año.
Amo el instante en que me reconcilio conmigo misma y me mimo bastante,
Amo tener la suficiente fe, como para entender que hay que vivir de la mano de Dios un día a la vez.
Amo tantas cosas que antes no amaba, porque me dejaba opacar por palabras y miradas…
Amo entender que, aunque me amo tanto, hay muchos días en los que necesito perdonarme y abrazarme.
Amo darme cuenta de todo lo que me amo, porque de ese modo siento que me ama Dios y así mismo aprendo a amarte.
Amo comprender que, si quiero amar a otros, debo primero aprender a amarme.



sábado, 27 de julio de 2024

LA MEJOR MANERA DE EDUCAR Y TRANSFORMAR MIRADAS



De niña soñé ser muchas cosas, de joven tuve un tiempo en qué no sabía que quería hacer ni ser; pero cuando me reconocí y me amé, miré a mi alrededor y pensé, quiero transformar miradas desde lo que vivo; y fue ahí cuando decidí ser maestra.

No es fácil, menos en estos tiempos; donde las nuevas generaciones reciben tanta información y navegan tanto en las redes, que se ahogan con todo lo que consumen y los confunde, entre lo que está bien y mal, lo común y lo normal, lo bueno y lo malo.

Yo he querido enseñar algo más que conocimientos, he querido que aprendan a ser mejores seres humanos, a que sean felices, se amen como son y sobre todo, amen y respeten las diferencias, ayuden al que lo necesita y se dejen ayudar cuando lo necesiten.

De allí que amo y disfruto, cuando ellos quieren llevarme de la mano, y quienes lo ven de lejos piensan que por ser su maestra yo los llevo, pero son ellos los que me llevan; amo cuando toman mis cosas, me buscan, conocen mis necesidades especiales y están atentos a colaborarme sin tantas preguntas.

Yo sólo anhelo que cuando salgan a la calle, hagan lo mismo y si algún día lo necesitan, se dejen ayudar porque todos necesitamos de alguien y todos podemos ayudar a alguien.

En algún momento de la vida, seremos ese algo o alguien que alguno necesita para dar un paso más o sentir el amor de Dios en su vida.

Yo todos los días siento cuánto me ama Dios, en cada uno de ellos, porque han aprendido a verme con sus ojos, no me miden, me miran, me hacen parte de sus vidas, saben que soy su maestra, su pastoralista, la persona que está ahí para servirles y que sueña con que salgan a la sociedad y transformen tantas realidades y miradas que se han deformado, por el consumismo, las ansias de poder y las apariencias en las que vivimos.

Hoy he entendido que la mejor manera de educar es desde la vida misma y para la vida.

Gracias a cada uno de mis chicos y chicas por todo lo que me enseñan y me permiten descubrir en mí, en la medida que quiero enseñarles a que experimenten el amor de Dios en sus vidas.

 

domingo, 21 de julio de 2024

EL ARBOL PROHIBIDO

En el Génesis, Dios nos quiso enseñar el verdadero significado de la libertad y lo que implica el libre albedrio. Nos dio el hermoso regalo y la gran oportunidad de disfrutar de todo el Edén, porque allí había todo lo que necesitábamos para vivir felices y en paz; lo teníamos todo, sin ninguna clase de esfuerzo; pero era necesario aprender a ser libres y había sólo un límite o condición; algo sencillito que nos enseñaba de respeto, fidelidad, escucha, obediencia, voluntad, fortaleza y dignidad. Se trataba de un pequeño árbol en el centro de todo el paraíso, el cual era el único que no podíamos tocar, porque era el que nos enseñaba que la libertad tiene un límite, una delgada linea que no podemos pasar, para no atropellar a los demás y aprender a convivir en paz. Pero la decisión tomada fue desobedecer, creer que nadie estaba por encima de nosotros, sentirnos todopoderosos y pasar por encima de todo comiendo de ese árbol, que nos rebajó a lo más frágil de nuestra humanidad, nos abrió los ojos para descubrir en nuestra desnudez el morbo, el amarillismo, la cobardía y la vergüenza; nos rebajó a culpar al otro de nuestras decisiones, nos hizo perder la dignidad propia y la confianza en los demás.


El árbol prohibido no pretendía convertirnos en dioses, ni darnos poder, solo enseñarnos que no podemos romper las reglas y desaforar nuestras pasiones, sino educar nuestra voluntad, para saber respetar al otro y decir si o no cuando sea necesario, sin dañarnos a nosotros mismos ni a los demás.

Hoy en día sigue existiendo esa linea invisible que nos invita a contenernos, a saber, que tenemos derechos, pero también deberes, que somos libres, pero no podemos pasar por encima de nadie y aunque muchas cosas se han normalizado para justificar la avalancha y el descontrol en el que vivimos, donde cada uno piensa solo en si mismo, no se respeta nada ni nadie, todos buscan solo poder y tener, a costa de lo que sea y quien sea.

Hoy preferimos vivir como ovejas sin pastor o como personas sin ley, porque somos libres pensadores, pero esclavos de las apariencias y títeres del consumismo.

Hay una brecha enorme entre el discurso que manejamos de ser libres y la vida de esclavos que llevamos, donde nos dominan las pasiones, las cosas, los falsos gobernantes, las sustancias, los aparatos electrónicos, las creencias erradas y el fanatismo.

Pero en toda esa falsa libertad que asumimos tener, realmente estamos vacíos, nos desgastamos tratando de encajar en los estándares de éxito del cual nos saturan y asfixian por todos lados; dejamos de tener hijos porque las familias verdaderas se han ido deformando y acabando; sobrevivimos y expresamos que el mundo que les espera a las nuevas generaciones a las que llamamos de cristal, será más difícil por todo el descontrol que se viene, por la falta de disciplina y respeto, por la poca o nada empatía y misericordia que existe, lo que ha matado muchas ilusiones y sueños.

Talamos no solo el árbol prohibido, sino también aquellos árboles que adornaban nuestro paraíso y nos permitían respirar profundamente, sin miedo a que se acaben las especies, el agua y todo lo hermosa que Dios creo para que fuéramos felices.

Antes teníamos menos, pero éramos más felices, porque sabíamos el valor tan grande que tenían las cosas más sencillas y pequeñas, como lo era, una familia unida, unos amigos verdaderos, un salir a la calle sin miedo, un disfrutar y asombrarnos con todo lo que veíamos y aprendíamos nuevo.

Ojalá nunca se nos olvide que somos libres, pero que aunque lo tengamos todo, hay un pequeño árbol que no debemos tocar, porque se llama RESPETO.




sábado, 22 de junio de 2024

HAY GENTE QUE NO ME REGISTRA

En estos días me pasó algo curioso que suele pasarme cuando me encuentro con personas que quizás nunca se han encontrado cara a cara con una persona con ADEE y por no pecar en el trato, deciden nerviosamente ignorarme.

A mi casa llegó alguien a prestar un servicio específico y yo quise interactuar, apoyar y ayudar; pero en las veces en que hice algún comentario o daba algunas de las respuestas a lo que preguntaba, simplemente me ignoraba. Era como si no me registrara.

Creo que trató de ser muy respetuoso, que no sabía que simplemente debía verme y hablarme como lo haría con cualquier persona y que, al no querer equivocarse, prefirió por unos minutos ignorarme.

Así que decidí hacer lo que siempre hago y que me encanta hacer y fue seguir hablándole normal, para romper el hielo, lograr que viera más allá de una simple apariencia y se quedara con la persona con la que podía libremente interactuar.

Al final logró romper un poco la barrera, y salir de su asombro; creo que también logró transformar en algo su mirada y quedarse con la chica que le atendió y recibió sus servicios, firmó sus papeles y dio la cara.

Cuando se fue, le dije a mi madre: - “casi no me registró”; y ella me dijo que se dio cuenta de eso, el chico no se atrevía ni a verme y casi ni a responderme o hacer caso a lo que yo le decía.

Al final con mi insistencia casual, se logró romper el hielo e ir más allá de las apariencias; y sé que eso se llevó, a tal punto que tengo la certeza que si en algún momento nos volvemos a encontrar va a ser diferente. De eso se trata el transformar las miradas y educar a la sociedad, y lo hacemos cuando nos atrevemos a interactuar con seguridad y naturalidad”.

No se si a otros les ha pasado lo mismo de pasar desapercibidos y que la gente no los registre.

Confieso que se siente raro y a la vez me causa algo de gracia, porque todos en algún momento queremos ser vistos y tenidos en cuenta; por eso me dio también hasta ternura el ver como muchos prefieren hacer que no me ven para no irrespetar ni incomodar. Lo ideal es que todos aprendamos a ser vistos y conocidos por lo que somos y no por cómo nos vemos y sobre todo que tengamos en cuenta que el significado de las palabras y las miradas depende del sentimiento y la intención que les da vida y el gesto que las acompaña.



domingo, 14 de abril de 2024

NO ME QUIERO ACOSTUMBRAR

¿Qué haces con lo que no te gusta o no te hace bien en tu día a día?

Lo asumes, tratando de transformarlo o cambiarlo de todas las maneras posibles; lo intentas mejorar un tiempo, pero sino resulta, te acostumbras a eso; o simplemente te acomodas en que esa es la realidad que hay que vivir y no hay para más.

Los seres humanos nos hemos vuelto escépticos, porque nos rendimos ante ciertas situaciones y realidades de las que somos testigos, espectadores o protagonistas.

Nos hemos ido acostumbrando a vivir en una sociedad que señala, discrimina, juzga, es injusta y pasa por encima del otro para hallar su propio beneficio.

Nos hemos ido acostumbrando al racismo, clasismo, el egoísmo y tantos otros “ismo” que destruyen la humanidad y dignidad de la persona.

Nos hemos estancado en decir simplemente “ya estoy acostumbrada”, a lo que veo, lo que escucho, lo que vivo, lo que soy testigo; y por eso sobrevivo mientras pueda con lo que hay, porque creo que eso ya no va a cambiar.

Y de ahí que seguimos siendo espectadores, víctimas o victimarios, y nada más…

Hoy supe de un adolescente con ADEE (Acondroplasia y otras displasias esqueléticas con enanismo), la cual una condición física muy estigmatizada en la sociedad, y que siempre genera burla, chistes, morbos, discriminación y más. Que queriendo pasar un rato ameno con sus amigos, fueron a un lugar donde el portero o vigilante, hizo comentarios burlescos y ofensivos, y agresiones físicas a sus amigos porque quisieron defenderlo; a lo que el les dijo: “No se preocupen, ya estoy acostumbrado a eso.”

Y su madre, quien desde que él nació ha sido activista por los derechos, el respeto y la inclusión de las personas con enanismo, sintió tanto dolor y frustración, de ver que en el mundo sigue habiendo personas crueles que destruyen al otro, y que, al parecer la única manera de enfrentarlo, es acostumbrarse, esconderse, permitirlo o simplemente dejar que pase.

Hablo especialmente desde este ejemplo, porque quienes me conocen saben que también soy una persona con ADEE y que he luchado por concientizar y educar a la sociedad frente al respeto a las diferencias y a la inclusión de todos sin importar su condición.

No quiero acostumbrarme a las miradas burlescas y con morbo, ni a los comentarios peyorativos.

No quiero acostumbrarme a la discriminación de ningún tipo, simplemente porque hay personas intolerantes y crueles, que necesitan sentirse superiores y humillar a otros, para no sentirse menos que los demás.

No quiero acostumbrarme, ni hay que acostumbrarse a la inseguridad, a vivir y andar con miedo a que te roben, o te hagan algo más aún si eres mujer.

No hay que acostumbrarse al señalamiento porque tienes alguna discapacidad, no hay que acostumbrarse a ningún tipo de agresión en ningún lugar.

No hay que acostumbrarse a que otros te hagan sentir inferior o que no eres parte de algo, simplemente por tu nacionalidad, lugar de residencia, lo que tienes, cómo te vistes o cómo te ves, tus gustos o tu personalidad.

No hay que acostumbrarse a creer que no eres capaz o eres débil, simplemente porque te equivocaste una o dos veces, o porque no te ves como los demás quieren…

No hay que acostumbrarse a los chistes que ofenden, a las bromas que dañan, a las palabras que golpean, a las distancias y silencios que matan las relaciones o los sentimientos.

Porque cuando te acostumbras a algo, te rindes, o asumes que esa es la realidad que hay que vivir y nos quedamos estancados en ello o nos morimos en vida, sin sueños, esperanzas ni ilusiones.

Por eso el mundo pierde la fe y deja de creer, porque se ha normalizado la burla, la humillación, la crueldad; nos hemos acostumbrado a lo que daña y duele, a lo oscuro y sucio, a lo ilegal, a hacer trampa, a mentir, a dañarnos o dañar, a lograr las cosas con mediocridad, a pasar por encima del otro, o a compararse con los demás para sentirse menos o más.

Hace poco leía una historia de un colibrí que trataba con su pico de llevar agua una y otra vez, para apagar un incendio en la selva y evitar así la destrucción total; y el león mientras lo veía, le dijo que mejor huyera que eso no tenía solución; a lo que el dijo, no sé si sea mucho o poco, o si logre o no apagar el incendio, pero yo no me quedaré sin hacer nada, yo haré mi parte hasta que me muera.

Por eso decidí convertirme en maestra, porque sabía que educando a la niñez y juventud estoy haciendo mi pequeña parte de educar a la sociedad frente a la inclusión, el respeto, el amor propio y el amor a los demás… Tal vez solo llevo unas gotitas de agua ante todo lo que hay afuera, pero hago mi parte, no solo en la escuela, sino con lo que escribo y aún con lo que vivo, por quiero transformar miradas y realidades, no quiero normalizar lo que mata y daña, y no me quiero acostumbrar a lo que se le llama “dura y cruel realidad”…



sábado, 27 de enero de 2024

YA PA' QUÉ

Es cierto que podemos actuar y detener la destrucción, para que no siga sucediendo.

Pero ya pa’ qué lamentarnos, decir “si hubiera” o llorar por toda la destrucción que se ha ocasionado.

Ahora sólo queda decir “sálvese el que pueda”, no respiren el humo, no suban la montaña porque es peligroso, recen para que llueva.

Pero el daño ya está hecho, el planeta está herido, nuestra montaña arde, los Frailejones y muchas otras especies de animales, árboles y plantas han quedado convertido en cenizas y de allí no van a resurgir porque no son Ave Fénix.

Los humanos corren peligro de asfixiarse o perder sus viviendas. Pero nosotros mismos somos culpables de lo que está ocurriendo, porque llevamos años hablando de lo mismo.

Cuida el agua, recicla, no arrojes basura, no hagas fogatas, no cortes árboles, siembra, cuida… Pero ya pa’ qué…

¿Cuánto nos va a durar la conciencia y el lamento?

Con el tiempo nos acostumbraremos a que nuestro planeta sea un desierto, a que el aire esté contaminado, a que el agua sea un privilegio de pocos, y a que cada vez más especies se estén extinguiendo…

¿Qué podemos hacer en vez de quedarnos viendo lo que está sucediendo? No es necesario vivir en el lugar de los incendios para tomar conciencia, porque en cualquier lugar que estemos, hay árboles, montañas, ríos, mares, ecosistemas que están en peligro de desaparecer por completo.



viernes, 19 de enero de 2024

12. LA MALA PALABRA...

Nací, sin darme cuenta de que tenía una condición física especial, y como dije en las primeras reflexiones de este libro, en mi casa jamás se habló del tema; y esa fue la manera como me hicieron sentir como todos, por eso lo agradezco demasiado, porque nunca sentí nada raro y especial, en el interior de mi hogar, yo fui una hija y una hermana más.

A medida que iba creciendo, fui descubriendo que todos éramos diferentes, lo cual me ayudó a reconocer, amar y aceptar mis propias diferencias, sabiendo que era parte de la creatividad de un Dios que es amor y se recrea en todo lo que hace, siendo yo también parte de su creación, me soñó así tal cual como soy; y comprendí que así como la naturaleza es tan diversa y hermosa, y existen variedad de animales, flores y plantas de todos los tamaños, formas y colores; así mismo existe en las personas toda esa diversidad?…

Pero no pasó mucho tiempo para que, en mis salidas al mundo, escuchara una palabra, la cual pude notar cómo incomodaba a las personas que me acompañaban, especialmente a los adultos, y era: cuando me decían “enana”. Al escucharla en un principio, no entendía nada, ni pensaba que era conmigo, porque los enanos que conocía eran los que salían en cuentos de fantasía; hasta que hubo momentos en los que experimenté el sentimiento de burla y morbo que la acompañaba con sus miradas, y me di cuenta cómo le afectaba especialmente a mi madre; por eso creí que esa era una mala palabra.

Eso mismo percibí y comprobé en diferentes escenarios, situaciones y tiempos, en los que, si alguien pronunciaba o decía la palabra “enano o enana”, era silenciado y reprendido con miradas; luego en privado se le decía que no debía usarla delante de mí.

Así, comencé a experimentar cómo dicha palabra, se sentía como una piedra que me lanzaban; la cual por mucho tiempo me golpeaba y hacía daño, tanto que no sólo no era capaz de pronunciarla yo misma, sino que también andaba prevenida e incómoda cada vez que salía a la calle o me sumergía en espacios donde había mucha gente.

El estigma social que tiene la palabra enano viene de siglos atrás, donde siempre se usó de manera peyorativa para referirse a las personas en condición de enanismo que eran tratadas como bufones. Aún hay quienes le siguen dando el mismo uso, y la emplean para hacer chistes de mal gusto o comparaciones burlescas que minimizan y atentan contra la dignidad de las personas con ADEE.

Recuerdo que, siendo muy pequeña, una niña en el colegio me preguntó: ¿Por qué eres enana? ¿Acaso tu mamá se burló de una enana y Dios la castigó?... En ese momento no supe que responderle, y otra niña la reprendió. Cómo esas había muchas preguntas sin respuestas no solo en mí, sino seguramente en las personas que me rodeaban porque era un tema desconocido, y estigmatizado que casi nadie queria tocar. Confieso que me confundí, y a la vez reafirmé que el enanismo para muchos era algo malo que me pasaba y que podía ser visto y entendido como un error de la naturaleza o un castigo Divino. Y aunque aquella niña lo dijo sin maldad y sin querer ofender, percibí cómo el tener una condición de discapacidad puede ser visto y juzgado de muchas maneras discriminatorias, desde la ignorancia y la superficialidad.

Pero algo que me ayudó demasiado y en todo momento, era el trato de mi familia, mis amigas, los maestros y compañeras de la escuela; quienes siempre procuraron que yo me sintiera una más entre todos y se me olvidarán mis diferencias físicas; gracias a Dios crecí rodeada de esos ambientes y esa fue la clave para superarme en todo sentido.

Aun así, confieso que llegué a la adultez con el estigma y el miedo de pronunciar “la mala palabra”; hasta que un día, en mis primeros años de maestra, una de mis alumnas más pequeñas, me dijo llena de amor e inocencia: “Kary tu eres una enanita hermosa y te quiero mucho”. Fue tanta la ternura y sinceridad en sus palabras, que percibí que más que insultarme con lo que me decía, me estaba expresando lo mucho que me quería. Fue la primera vez que escuché que la palabra encerraba amor, respeto y admiración; y a partir de ahí descubrí que muchas veces la gente lo pronunciaba así, sin ánimos de ofenderme. “Como decirme que gordita tierna, o mi flaquita hermosa, o mi negrita bella”. Desde entonces reafirmé que desde mi vocación de docente, podía transformar la mirada y educar a la sociedad en la inclusión, el respeto y la diversidad.

Para tener más claro el significado de lo que mucho tiempo consideré una “mala palabra”, me remití al concepto de enana o enanismo y encontré algunas definiciones de la RAE:

1. adj. Dicho de un ser vivo o de una cosa: Diminuto en su clase o especie.

2. adj. Dicho de una persona: Que padece enanismo.

3. adj. Dicho de una persona: De estatura muy baja. En sent. fig. sent. despect.

4. m. Personaje de figura humana y muy baja estatura, que aparece en cuentos y leyendas infantiles de tradición popular.

De todas las definiciones que encontré, supe que la que explicaba mi condición, era la que mencionaba a una persona en condición de enanismo; porque hacía referencia a lo genético; pero también tenía claro, que eso no me condicionaba, no era mi nombre, ni lo que me definía como ser humano.

Aquella niña que era mi alumna, sin darse cuenta me enseñó que el verdadero significado de una palabra lo da el sentimiento y la intención con la que se pronuncia; de allí que muchas veces decimos palabras que, aunque el significado sea uno, el sentimiento y la emoción le dan el poder de acariciar o romper, construir o destruir, alejar o acercar…

Con el tiempo, en la medida que iba sacándome yo misma de ese cuento y escribiendo mi propia historia, me reconcilié con la palabra “enana”; y desde hace años, puedo pronunciarla y escucharla sin miedos ni resentimientos; ella no me ha hecho nada, solo habla de mi condición física, pero no me define, ni me empequeñece; por eso, trato de enseñar a los demás a que la lean, la escuchen y la pronuncien con respeto y en paz.

Aún hay mucho por hacer, sobre todo, concientizar a la sociedad en darle un uso respetuoso y digno, lejos de las miradas morbosas, las burlas, los chistes de doble sentido, las frases en el que las usan como adjetivos peyorativos; y en cambio, darle un significado científico, que sirve más como diagnóstico, que como calificativo; de este modo, no dolería escucharla, y no sería una ofensa el pronunciarla.

Así, tratando de buscar otra manera de definir nuestra condición, se empezaron a usar otros términos como: talla baja o gente pequeña; que muchos han adoptado y prefieren ser llamados de este modo, con respeto y dignidad; pero en realidad la talla baja no siempre implica tener una condición de displasia esquelética, sino simplemente tener baja estatura, por contextura o herencia; y esto no permite definir un diagnóstico asertivo, al que se le pueda hacer seguimiento y acompañamiento desde las diferentes disciplinas médicas. Debido a esto, la Fundación Alpe de España, propuso la sigla ADEE (Acondroplasia y otras displasias esqueléticas con enanismo) y es la que en lo personal he adoptado cuando quiero hablar de mi condición de persona con enanismo.

Ya para concluir un poco este tema que tiene opiniones y puntos de vista diversos, lo importante, más allá de cualquier condición, es que ante todo somos PERSONAS y así debemos ser llamados y tratados, como personas con ADEE, o personas con enanismo; pero si quieres sentirme más cercana, no le busques más palabras, acércate, conóceme y llámame por mi nombre.



11. MIL Y UNA FORMAS DE INCLUIR O DISCRIMINAR

Partiendo de la misma línea que la reflexión anterior, siempre he creído que no vivimos en un mundo cruel, sino ignorante, donde predomina el complejo de superioridad que, con el tiempo, entre tantas máquinas robóticas y anhelos de poder, se ha ido deshumanizando. Lo que significa que señalamos lo que no conocemos, actuamos por instinto e ignorancia, vivimos de apariencias y luchamos por tener el control, haciendo creer que lo sabemos todo y así poder sentirnos superiores a los demás. De ahí que nos quedamos en lo superficial, nos fijamos en las formas y discriminamos las diferencias de cualquier tipo, cultural, físicas, religiosa, de género, entre muchas más; y es por eso que cada día surgen muchas causas por las que luchar, las cuales en su mayoría hablan de derechos humanos, inclusión, respeto y dignidad.

Las personas con ADEE, hemos batallado con un estigma social que viene de siglos atrás. Pero la discriminación en sí, no solo se da cuando te ríes, señalas o excluyes a alguien de manera directa; hay mil y una formas más de discriminar, aún sin quererlo.

El dar tratos demasiado especiales, el no tener el mismo nivel de exigencia, el no hacer la corrección oportuna y fraterna del mismo modo que a los demás; el sobrevalorar y aplaudir más de la cuenta las cosas buenas, es una manera indirecta de discriminar a la persona que amas, porque te quedas en sus diferencias y le ofreces un trato especial que no quiere y no necesita, pues lo único que anhela es sentirte uno más entre todos y que se le olvide que tiene una condición, que ante muchos ojos lo condiciona y no le permite saberse humano, caer, levantarse, fallar, aprender del error e intentarlo de nuevo.

También, cuando se dan tratos especiales, cuando lo sobreproteges o vives prevenido, creyendo que al salir o estar en otro lugar, siendo uno más, piensas que todo el mundo lo mira o señala; el victimizarlo o por el contrario adularlo; el querer evitarle contactos y experiencias, para que no enfrente miradas o comentarios; el persuadirlo que no haga ciertas cosas porque considera que no va a poder y no dejas que lo intente; todo eso, hace que se contagie el miedo y los prejuicios que tú mismo tienes, y quizás más que los demás, tu eres quien sin darte cuenta lo estás discriminando.

Pero, así como se puede discriminar de muchas maneras, también se puede incluir de mil formas, viéndolo como la persona que es, sin fijarte en su discapacidad, normalizando sus diferencias como las de los demás; dándole participación, integrándolo, haciéndolo sentir uno más del equipo, del salón, del grupo, de la familia; tratándolo sin prevenciones ni consideraciones, siendo capaz de corregirlo y orientarlo cuando falle, para que los mejore. De este modo, se propicia un ambiente accesible y cómodo, donde pueda sentirse amado, valioso, libre de ser y hacer, espontáneo de expresar lo que siente, sin sentirse asfixiado; eso es inclusión de verdad.

Todos somos diferentes, cada uno tiene su historia personal, así posea o no una condición de discapacidad o alguna diferencia muy notoria a los demás; por eso antes de actuar o juzgar, hay que acercarse con respeto y conocer, haciendo realidad eso que dice: “Trata como quieres ser tratado”.

Todos añoramos encontrar espacios y ambientes accesibles, sin barreras de ninguna clase, lo cual nos permita desarrollarnos normalmente en la cotidianidad. Por ejemplo, muebles, sillas, escalones, baños accesibles no sólo para las personas con silla de ruedas; porque son demasiado altos e incómodos para las personas de talla baja; hay que pensar en todas las necesidades y no solo en unas pocas.

Cada encuentro cara a cara con la persona es vital para sentirse incluido o no; basta ofrecer y recibir respeto, acogida, equidad; contrario a sentirse raro, incómodo o extraño. Eso es lo que debe instaurarse en cualquier lugar, escuela, universidad o empresa; creando ambientes de verdadera inclusión, donde hablemos el mismo idioma, seamos equitativos, conozcamos y respetemos las diferencias de cada uno y hagamos del espacio un lugar accesible para todos.

En lo personal, puedo decir que trabajo como docente y coordinadora en una institución educativa, en la que ejerzo un rol de liderazgo, que es respetado por todos; me siento parte de esa familia, valorada por mis superiores, compañeros y por los estudiantes del colegio. Tengo espacios adaptados a mis necesidades que me permiten moverme y desplazarme de manera libre y segura. Allí se me olvida que tengo una condición de discapacidad y enanismo, porque se ha vuelto cultura la solidaridad, el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo con todos y para todos. Por eso doy testimonio de que sí es posible hablar de inclusión y respeto.



domingo, 14 de enero de 2024

10. NO ME PREGUNTES CUÁNTO MIDO, MIRA CÓMO DOY LA TALLA

El estigma del enanismo es algo que viene de muchos siglos atrás. Siempre vamos a batallar con las miradas, palabras, comentarios, situaciones que en ocasiones nos desarmonizan.

Cuando se es niño, puede suceder, que todo lo que hacemos lo minimizan o lo maximizan de acuerdo con el caso; por ejemplo: Si es un error, pueden justificarlo y dejarlo pasar, sin la corrección y el aprendizaje necesario, o si es un logro o acierto, pueden exagerarlo demasiado con la idea de motivarnos a superarnos. Pero de fondo y sin la intención de herir o dañar, esas actitudes pueden ser una de las muchas formas de discriminar.

Siempre comparto, el ejemplo, que, si en un acto del colegio ya sea cultural o deportivo, los niños presentan un baile o juegan un partido; las miradas se fijarán en el chico o chica de talla baja o el que tenga una condición especial; y todo lo que haga o deje de hacer, será llamativo, gracioso, tierno y exaltado. Eso puede llegar a cohibir a algunos niños, a tal punto que, aunque sientan muchas ganas de participar, prefieren no hacerlo, con tal de no recibir demasiada atención y sentirse muy observados. Esto puede afectar su desarrollo emocional, social o afectivo, y en la medida que van siendo mayores, puede ser más difícil y no van a sentirse libres de expresarse.

Por eso, hay que aprender a calibrar las miradas y emociones hacia las personas con ADEE o con cualquier tipo de condición; a tal punto de no caer en las exageraciones con nuestras expresiones; ni maximizarlas, ni minimizarlas, sino, equilibrarlas, como se hace con los demás niños y jóvenes; porque si de por si tenemos las miradas encima y además se exagera o empequeñece lo que hacemos; vamos a perder la espontaneidad y autoconfianza, y preferir no hacer nada.

Alguna vez me preguntaron, ¿qué es lo único que dirías, eso no lo vas a poder alcanzar?, a lo que casi sin pensarlo expresé: - Ganar un reinado de belleza, de esos certámenes que salen en la TV, donde hablan de las medidas ideales, con las cuales a lo largo de los años ha venido luchando la mujer, para romper el estereotipo que habla del cuerpo, el peso y la estatura perfecta.

¿Cuántas mujeres han muerto a causa del suicidio o por algún trastorno alimenticio, consecuencia de los moldes, modelos y modas que impone la sociedad?

Encajar se ha convertido en una tarea complicada, si además de las medidas le agregas una condición física que causa risa peyorativa.

Pero el tamaño no sólo nos condiciona ante el concepto de belleza, sino también a la hora de dar credibilidad y confianza frente a lo que somos capaces de ser y hacer. ¡Qué difícil ha sido para muchos, quitarse el rótulo de “payaso o enano”, a la hora de buscar un trabajo o de desarrollarnos en la carrera que hemos elegido!

He dado muchas entrevistas y casi nunca falta la pregunta: ¿Cuánto mides? A veces pareciera que es lo primero que ven a la hora de conocernos, evaluarnos para algún trabajo o invitarnos a algún lado. Como si la estatura definiera la inteligencia y las capacidades. De allí que surgió mi frase, “No me preguntes cuánto mido, mira como doy la talla”. Y no es que sea un desafío, es una invitación a algo tan simple y sencillo como acercarse, conocernos, leer nuestro currículo y confiar en nuestras capacidades, sin ponerlas a prueba con un metro.

El desempleo es una realidad que se vive en latino américa, lo que complica más las cosas, si tienes una discapacidad. Recuerdo el testimonio de una amiga con ADEE, profesional, que expresaba que su trabajo lo había conseguido por influencias de conocidos. Aunque, la realidad es que aca en Colombia muchas cosas funcionan así; pero eso no es lo que quiere ninguna persona que dedica tiempo y dinero a estudiar y prepararse para salir adelante con el fruto de su trabajo y esfuerzo.

No todas las personas con ADEE han tenido suerte de encontrar empleo tan fácilmente en aquello que tiene que ver con su profesión o perfil. Por eso aún hay muchas personas con enanismo que se ganan la vida honradamente trabajando en los espectáculos y animaciones de circos, fiestas, plaza de toros, discotecas; porque es la manera de subsistir que encontraron, y bien o mal han aprendido a disfrutarlo y sentirse cómodos con eso, no piensan cómo los ven ni rotulan; sino que, gracias a ese trabajo, tienen cómo pagar sus cuentas y necesidades. Pero afuera hay una realidad social en la que aún en el siglo XXI se sigue señalando y minusvalorando a las personas con enanismo, por el estigma de los espectáculos de circo.

No podemos generalizar y afirmar que esa es la realidad de todas las personas con ADEE, porque no es así. Hoy son muchos lo que tienen carreras profesionales, técnicas y se desarrollan en diferentes campos, ocupando cargos importantes, ejerciendo liderazgos y desempeñándose en aquello para lo cual se han preparado.

Cabe anotar que en muchos países hay políticas y leyes en las que el gobierno otorga privilegios a las empresas que manejen la inclusión y den trabajo a personas con discapacidad. Por eso se ofrecen oportunidades laborales a profesionales, así como trabajo no calificado o informal; mientras, no cesa la lucha para que más personas con ADEE tengan un trabajo digno y justo.

¿TENGO UNA DISCAPACIDAD?

¿Es el enanismo una discapacidad? Esa es otra pregunta que causa controversia y que cada persona define de manera personal de acuerdo con su realidad.

Y como lo he venido haciendo, lo primero será definir la palabra DISCAPACIDAD

La OMS define la define como: “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”.

Una discapacidad es también una afecciónvdel cuerpo o la mente (deficiencia)

De acuerdo con eso, “una persona con discapacidad es aquella que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, peso o talla, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás”.

Para muchas personas, el enanismo como tal, no es visto como una discapacidad; porque se quedan solo con “la baja estatura” y ser bajito no es una limitación que permita el desarrollo normal de la persona; pero si profundizamos en las definiciones anteriores, podemos darnos cuenta, que una persona con discapacidad no es sólo la que no puede caminar, ver, comprender, escuchar y/o hablar; hay otro tipo de discapacidad, y las ADEE, traen algunas afecciones o situaciones que hacen que la persona que posee la condición se enfrente a muchas barreras físicas, arquitectónicas y sociales, que le impiden o dificultan su inclusión plena en igualdad de condiciones que los demás.

Hay quienes a manera personal prefieren expresar, que no tienen una discapacidad; tal vez porque el término lo relacionan de manera peyorativa con la minusvalía, invalidez o incapacidad. Pero es cuestión de concientizar a la sociedad.

En lo personal reconozco y afirmo que tengo una discapacidad, porque a diario y aún en mi propia casa, encuentro barreras que me hacen necesitar ciertas ayudas para poder ser independiente. Además, luego de mi segunda cirugía, quedé con movilidad reducida y necesidad de un bastón para mi desplazamiento.

Independiente a eso, las personas con ADEE, no podemos realizar grandes caminatas, subir andenes, buses o algunos muebles, hacer todo tipo de ejercicios ni esfuerzos físicos, acceder por sí mismos a mostradores o alcanzar cosas en el súper mercado; además, físicamente nuestros huesos se envejecen más rápido que los de cualquier persona promedio y somos propensos a padecer de artrosis, artritis, deformaciones óseas etc.… Sin mencionar a aquellas personas a los que su condición de enanismo trajo otras complicaciones anexas de audición, movilidad, cardiacas, entre otras.

Por tanto, tener una discapacidad, nos hace acceder a ciertos derechos a nivel de leyes.

En muchos países como en Colombia existe el Consejo Nacional de Discapacidad – CND, organismo consultor, asesor institucional y de verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la Política Pública Nacional de Discapacidad. (Ley 1145 de 2007).

También hay dentro del Marco Normativo de la Discapacidad en algunas leyes o decretos, de los como:

- Ley Estatutaria No. 1618 de febrero 2013. La cual garantiza y asegura el ejercicio efectivo de los derechos de las personas en situación de discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acciones afirmativas y ajustes razonables.

- Ley No. 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con Discapacidad, y de manera especial el Capítulo IV del Título Segundo sobre la integración laboral de las personas con discapacidad.

- Decreto 392 del 26 de febrero de 2018. Por el cual se establecen incentivos en los procesos de contratación a las empresas que tengan vinculadas personas con discapacidad.

Esta verificación se hará con el certificado que para el efecto expide el ministerio del trabajo.

Más información en la página de: Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad - Ministerio del trabajo (mintrabajo.gov.co)

Por ello es de suma importancia tramitar el carné de discapacidad.

También en Colombia, gracias a la Asociación Pequeños Gigantes de Colombia, se dio la aprobación de:

- La ley 1275 de 2009 que establece los lineamientos de Política Pública Nacional para las personas con condición de enanismo. En la norma se indica que gozarán de las mismas consideraciones legales que la población en condición de discapacidad y el gobierno se compromete a la adecuación de las zonas urbanas y a la inclusión social efectiva para dicho colectivo.



9. NI ÁNGELES, NI DUENDES, NI SÚPER HÉROES

A las personas con discapacidad se nos dice mucho que somos “ángeles” enviados por Dios a la tierra para cumplir una misión. Considero que todos los seres humanos vinimos al mundo por eso y no sólo aquellos que tenemos alguna condición especial. Desde mi Fe, tengo la certeza que cada persona es única y especial ante los ojos del Creador; es el ser humano el que midió y clasifico lo normal, lo anormal, la belleza y la capacidad, y desde allí nació la discriminación.

Y es justamente el relacionarnos con ángeles, lo que no nos permite a veces sentirnos humanos y expresar abiertamente nuestras emociones por la concepción que, si lloramos o nos enojamos, es porque nos afecta nuestra condición, y no porque tenemos emociones como cualquier persona.

Así mismo, el hecho de que se encasille y estigmatice a las personas con enanismo, con personajes fantásticos y mitológicos como duendes, gnomos y/o payasos; aporta a la ignorancia de muchos, el que se atreva a creer que somos amuletos de buena suerte y quieran tocarnos la cabeza o tener una foto nuestra, por los mitos y cuentos que se han inventado al respecto. Pero no, no somos ángeles, ni duendes, ni mucho menos super héroes.

Somos personas, humanas que experimentan emociones y cobijan en su corazón todo tipo de sentimientos; somos de carne y hueso, frágiles y fuertes, soñadoras, capaces de amar y con ganas de sentirse amados, con la enorme necesidad de reír con ganas, llorar abiertamente, enojarnos libremente sin reprimirnos nada y sin miedo a que relacionen nuestras emociones con el hecho de tener una condición especial.

Amo sentirme libre e imperfecta, pero a la vez con muchas capacidades y destrezas que me hacen fuerte y resiliente, tan igual y distinta a la vez. No soy super héroe, la estatura ni la discapacidad es lo que me da o me quita valor; es solo una apariencia y una condición, que no me define ni me condiciona; me enseña, me impulsa o me limita, de acuerdo con como la use; pero no me entristece ni me hace feliz, me hace humana.

He escuchado a muchas madres decirme que sus hijos con ADEE son muy reservados a la hora de expresar sus sentimientos y emociones; y es por eso, porque puede haber cierta auto presión y cohibición de expresar sobre todo la debilidad, para no afectar ni hacer sufrir a las personas que amamos y nos aman. Somos conscientes que una madre siempre se va a preocupar de lo que siente y vive su hijo, más si ese hijo tiene una condición especial; por eso, entre más especial nos traten y nos vean, más difícil será expresar libremente lo que sentimos.

No somos ángeles ni súper héroes, no vinimos al mundo a salvar ni enseñar nada, sólo nacimos para aprender a ser felices como todos, cada uno con lo que le tocó y con lo que tiene; porque todas las personas viven sus propias circunstancias y luchar por hacer realidad sus sueños y ser felices con lo que cada día enfrentan.

La vida es escuela que nos enseña de cada experiencia que se vive; en ese camino de aprendizajes, la discapacidad se convierte en maestra, con todos los desafíos que trae, por eso damos esa cuota extra y ese esfuercito de más, y es lo que nos ayuda a transformar en ventaja, lo que para muchos desde lejos pueda parecerle una desventaja.

El buen manejo de la inteligencia emocional es para todos, y nos permite saber actuar de acuerdo con lo que sentimos. A manera de testimonio, puedo compartir que, en varios momentos de mi vida, de acuerdo con acontecimientos vividos y pensamientos que tenía en otras épocas; creí que no debía mostrar mi fragilidad, para no perder credibilidad, ni la confianza de los demás. También me fue muy difícil aprender a manejar mis errores y frustraciones. Era demasiado dura conmigo misma sobre todo cuando me equivocaba o fallaba, y me angustiaba, pensando que, al equivocarme o que algo no me saliera bien, ya iba a estar en desventaja ante los demás.

Pero con el tiempo, aprendí a trabajar conmigo misma, orando, leyendo, escribiendo mucho, preparándome para ser referente, conferencista y maestra; sabía que si quería formar a las nuevas generaciones y transformar las miradas de la sociedad, lo primero que tenía que hacer era empezar por mí.

Conocí y aprendí a amar mi barro y mi fragilidad, porque fui testigo de cómo Dios lo usaba para mostrar su Divinidad y darme fortaleza. Descubrí a personas que Dios ponía en mi camino, para llamarlas amigas y poder hablar libremente de todo lo que sentía; pero lo que más me ayudó, fue a convertirme en mi propia mejor amiga, y escribir todo lo que sentía.

Otra herramienta de ayuda para canalizar las emociones está el practicar arte y deporte; el buen manejo del tiempo libre, el tener siempre alguna afición que ayude a la relajación, meditación y descanso mental y físico. No hay que olvidar que la ayuda profesional nunca está demás, siempre es necesaria y nos enseña a desarrollar la inteligencia emocional.

También ayuda mucho trabajar en desarrollar mi inteligencia espiritual; orar, fortalecer la fe, leer. Todo eso ha aportado cosas a mi vida y me ha permitido propiciar espacios para vaciar mi mente, escribir todo lo que siento, respirar, hablar con un asesor espiritual o con alguna persona cercana con quien tenga confianza de expresarme; pero ya nunca me dejo guardado lo que siento, porque las emociones negativas contenidas son una bomba de tiempo. Por eso cultivar la autoestima y propagar la empatía estoy segura de que salva muchas vidas.

No bajemos la guardia, hay que insistir todos los días y en cualquier tiempo, en seguir educando a la sociedad frente a los mitos y falsas creencias que habitan en la ignorancia de muchas personas que aún en estos tiempos siguen relacionándonos con duendes, gnomos, símbolos sexuales, payasos o elfos. Eso es algo que siempre existirá, porque en el mundo la ignorancia no termina, mientras haya personas que necesiten sentirse superior, haciendo sentir inferior a los demás.

Ese es el estigma más grande que existe, el que hace que muchas personas y familias con ADEE vivan prevenidos o se angustien ante la noticia de que viene un hijo con enanismo.



8. ESE ESFUERCITO DE MÁS...

Las personas con enanismo o ADEE, podemos hacer lo mismo, pero diferente.

Desde pequeños hemos aprendido que mucho de lo que hacemos requiere un esfuercito de más; desde las cosas más sencillas como abrir una puerta o alcanzar algo que para cualquier persona talla promedio, requeriría el único esfuerzo de levantar la mano; pero para nosotros sería un poco más de esfuerzo físico mientras nos subirnos a un banco o utilizamos algún otro objeto para ayudarnos.

¿Cuántos de nosotros al ir por la calle caminando con su familia o amigos, no da tres pasos mientras ellos dan solo uno? ¿Y qué decir de nosotras las mujeres, cuando acudimos a un baño público?, todas las maromas que tenemos que hacer para no sentarnos, cuidar nuestra higiene, asearnos, tratando de no tocar nada.

Nuestra vida diaria es un constante deporte extremo; las barreras arquitectónicas y mobiliarias que encontramos en todos lados, nos lleva a estar todo el tiempo escalando, ya sea al querer subir a un bus, a un carro, a una silla de bar o a cualquier otro mueble demasiado alto; también a la hora de tomar las escaleras, literalmente nos lleva a hacer alpinismo; sin dejar de mencionar lo creativos que debemos ser en los supermercado, cubículos y mostradores de diferentes dependencias.

Esto y más, son algunas de las muchas circunstancias que hacen parte de nuestra rutina de cada día y que requieren de parte nuestra, de un esfuercito de más que se convierte en ventaja cuando nos permite desarrollar otras destrezas, que nos ayudan a ir fortaleciendo el ingenio, el espíritu, la creatividad y la voluntad; permitiéndonos creer que todo lo que queramos hacer lo podemos realizar, a nuestro modo y en nuestro tiempo, con ese esfuercito de más.

Ahí es donde compruebo que en ese ejercicio del diario vivir, vamos aprendiendo a sacar ventajas de las desventajas; a la vez que reafirmo, que toda persona que acepte y asuma en paz su fragilidad, aprende a buscar dentro de sí misma todo lo que tiene y puede usar como fortaleza, para no estancarse, ni dejar de luchar. Esto es común en cualquier persona que tenga una discapacidad.

Ese esfuercito de más, también lo hacemos en nuestra vida profesional; porque en el afán de estar siempre a la altura de las circunstancias, nos autoexigimos demasiado; ya que somos conscientes que aún en estos tiempos, hay personas que miden y juzgan lo que ven de acuerdo con el tamaño, color y apariencia de la persona; lo que puede llegar a ocasionar que un error que cometamos podría ser visto más como incapacidad que como un error humano.

No quiero generalizar afirmando que eso suceda con todos; pero sé que tampoco estamos exentos a tropezarnos en el camino con ese tipo de miradas, que aún miden todo por las apariencias. Pero de algo si estoy segura, y es que ese querer darlo todo de nosotros mismos, en lo que hacemos, aun haciendo ese esfuercito de más; no es para ganar aprobación de nadie, sino para hacer realidad nuestros sueños y estar siempre a la altura de cualquier circunstancia.